martes, 13 de noviembre de 2007

Visiones contrapuestas sobre la libertad de prensa
Desde el surgimiento de las economías de intercambio los dos sistemas económicos contrapuestos[1], tanto el capitalista como el socialista[2], han tomado como suya la bandera de la libertad de prensa, por lo que han diferido en los criterios de generación y asignación de los medios de comunicación que serían necesarios para su existencia. Estos criterios dependen, en última instancia, de la concepción individualista o colectivista adoptada al respecto de los derechos individuales[3], de las clases sociales y de la misma noción de "pueblo" que será beneficiario de los mismos.

Interpretación democrático-liberal
(libertad de prensa como libertad negativa a la propiedad privada)
La libertad de prensa aparece como una extensión al derecho sobre la capitalización del trabajo personal, por lo cual todos tienen derecho a poseer una empresa de comunicación a condición de haberla creado y que se sostenga por el propio esfuerzo.
El pueblo como colectividad no representa al pueblo, sino la sociedad civil formada por una pluralidad autónoma de individuos. Considerando a estos como origen de toda voluntad, sólo el derecho de propiedad privada posibilita la representación real de las opiniones particulares.
La democracia se concibe como un mercado apolítico que no colectiviza las elecciones del público como consumidor, y será de éste que dependa la asignación de recursos y por ende el éxito o fracaso de los medios de expresión de los particulares que los desarrollen como inversores de riesgo, lo que incluye la creación de grandes empresas forzosamente reducidas en número.
La prensa no preexiste al capital: es un capital, considerado como producto personal, y debe ser creado sólo con el dinero de quienes deseen convertirse en empresarios periodísticos, de forma que el uso positivo del "derecho negativo" a la libertad de prensa es accesible a cada uno sobre cada propio medio de comunicación o porción accionaria del mismo, siendo su éxito dependiente del mercado de consumidores sin otra responsabilidad que la de afrontar pérdidas por no satisfacer a su respectivo público

6 comentarios:

wunjita dijo...

esta muy bien el fondo es apropiado con el tema y el contexto esta muy bueno

MANUEL dijo...

QUE BIEN SU BLOG LA PALNTILLA QUE UTILIZO PARA HABLAR DEL TEMA ES EL MAS ADECUADO Y EN CUANTO A INFORMACION SE NOTA QUE INVESTIGO.

mares de colombia dijo...

el blog esta muy machetero no justifico el texto el fondo no me gusto en la informacion como que ni la leyo.

Alejandro Castro dijo...

el tema es interesante.. pero ahí se nota que solo copio el texto y le falto editarlo algo.. como le quedaron los numero "[1][2+[3]", tambien le falto justificar el texto; el fondo me gusto... esta bien pero puede mejorar

jorge andres cardona dijo...

ES UN BUEN BLOG CON LA INFORMACION BASICA Y UNA PLANTILLA DEACORDE AL TEMA SOLO FALTO LAS IMAGENES

***tefa**** dijo...

diego tu pagiana esta muy buena tiene muy buena informacion...