miércoles, 7 de noviembre de 2007

LIBERTAD DE PRENSA

La libertad de prensa es la potestad que todo ser humano tiene de imprimir y divulgar textos sean originales o acomodados a la disciplina de la empresa, independientemente de que país o región del mundo se trate. La libertad de prensa y la libertad de expresión van de la mano.
En los EE.UU. éste derecho está garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución Estadounidense.
No todos los países tienen garantizada, ya sea por una Carta de Derechos o su constitución, la libertad de la prensa: es el caso, por ejemplo, de Australia.

Visiones contrapuestas sobre la libertad de prensa Desde el surgimiento de las economías de intercambio los dos sistemas económicos contrapuestos[1], tanto el capitalista como el socialista[2], han tomado como suya la bandera de la libertad de prensa, por lo que han diferido en los criterios de generación y asignación de los medios de comunicación que serían necesarios para su existencia. Estos criterios dependen, en última instancia, de la concepción individualista o colectivista adoptada al respecto de los derechos individuales[3], de las clases sociales y de la misma noción de "pueblo" que será beneficiario de los mismos.

Interpretación democrático-liberal (libertad de prensa como libertad negativa a la propiedad privada)
La libertad de prensa aparece como una extensión al derecho sobre la capitalización del trabajo personal, por lo cual todos tienen derecho a poseer una empresa de comunicación a condición de haberla creado y que se sostenga por el propio esfuerzo.
El pueblo como colectividad no representa al pueblo, sino la sociedad civil formada por una pluralidad autónoma de individuos. Considerando a estos como origen de toda voluntad, sólo el derecho de propiedad privada posibilita la representación real de las opiniones particulares.
La democracia se concibe como un mercado apolítico que no colectiviza las elecciones del público como consumidor, y será de éste que dependa la asignación de recursos y por ende el éxito o fracaso de los medios de expresión de los particulares que los desarrollen como inversores de riesgo, lo que incluye la creación de grandes empresas forzosamente reducidas en número.
La prensa no preexiste al capital: es un capital, considerado como producto personal, y debe ser creado sólo con el dinero de quienes deseen convertirse en empresarios periodísticos, de forma que el uso positivo del "derecho negativo" a la libertad de prensa es accesible a cada uno sobre cada propio medio de comunicación o porción accionaria del mismo, siendo su éxito dependiente del mercado de consumidores sin otra responsabilidad que la de afrontar pérdidas por no satisfacer a su respectivo público.

Interpretación democrático-socialista (libertad de prensa como libertad positiva a la propiedad pública)
La libertad de prensa se presenta como parte del derecho a una parte compartida de los bienes comunitarios, por esto todos tienen derecho a ser parte en las empresas de comunicación existentes con independencia de su poder adquisitivo o de haberlas creado.
El pueblo tiene intereses comunes y una voluntad general cohesionada por estos. Considerando a ésta como origen de las ideas, sólo el derecho de propiedad pública posibilita la representación de las opiniones particulares acordes con el pensamiento popular.
La democracia se concibe como un Estado político que colectiviza participativamente las elecciones de la ciudadanía, y es éste el que decide conjuntamente el uso de los recursos comunes para la creación o manutención de medios de comunicación independientemente de su tamaño.
La prensa se planifica aparte de los criterios de beneficio por lo que se deduce del capital de la economía nacional, considerado como producto social, para asegurar el "derecho positivo" a la libertad de prensa para todos los ciudadanos mediante la participación popular unificada en todos los medios de comunicación existentes regulados democráticamente por el Estado.

17 comentarios:

katherine dijo...

me parece muy bien estructurada su pagina... lo felicito..

Yerson dijo...

creo q el blog esta muy simple, le faltan imagenes, pero tiene muy buena informacion ok.

monica johanna munevar rios dijo...

El contexto de el blog esta completo pero le hace falta mas imagenes para que se vea mas llamativo y el usuario se interese por tu blog.

Milton dijo...

huy me extraña almenos si iba a copiar la informacion de otra pagina "wikipedia" la hubiese copiado bien y no con los editar caracteristicos de la pagina.......... ojo disimule almenos

LAURA dijo...

el blog tiene un fondo llamativo pero le falto mejor redaccion...

Salaz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ajedrez dijo...

justifique el texto y tomese el trabajo de quitarle los enlaces de editar de wiki

Salaz dijo...

oiga diego una recomendacion por lo menos hubiera copiado y pegado pero organizado un poquito la informacion, me extraña pudo haberlo mucho mejor.

Unknown dijo...

la informacion esta bien y el color tambien me gusto le huviera colocado mas imagenes y le quedaba bien.
att:porres

Unknown dijo...

le faltan imagenes pero de resto todo esta bien.
att:mena

laura dijo...

creo que a tu blog le falta algunas imagenes de resto la informacion y la plantilla que utilizo esta bien

Unknown dijo...

la plantilla del blog esta muy buena, le falto resumir la informacion y ponerle imagenes.

julian gonzo dijo...

puis de su blog me gusto el fondo y el color de a letra, y si copio y pego editelo por lo menos

Unknown dijo...

la contenido y el diseño expresan muy bien lo que se quiere

JULIAN HERNANDEZ

informacion personal dijo...

ROBINSON
ROBINSON

esta bien
tiene lo necesario
para una buena nota
buena informacion
buenas imagenes

anderson dijo...

esta blogger me parece que tiene mucha imformacion y como punto de vista de lector me perece que tanta informacion su vuelve aburrido leerla

fercho dijo...

tiene buena informacion sobre el tema pero le falta ponerle img para darle vida